Un Jurado Internacional, conformado por personalidades indígenas y no indígenas de reconocida trayectoria se encargó de la revisión y calificación de la obras seleccionadas de la presente versión del Premio Anaconda “La imagen de todos los pueblos”. Los premios por categorías en concurso otorgados por el Jurado Internacional son: Premio Documental, Premio Ficción/Docuficción, Premio Especial Obra en Animación y Experimental.
MIGUEL HERMENEGILDO LÓPEZ
Paraguay
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con maestría concluida en Historia Contemporánea por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción y Antropología Social en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Realizó trabajos como docente investigador en la Universidad Nacional de Córdoba. Docente escalafonado con experiencia de 22 años en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía UNA, en cátedras profesionales. Fue coordinador de Carrera entre 2008 y 2010. Dirige equipos de jóvenes investigadores en preparación de tesina y es examinador evaluador de tesis en la misma Facultad. Periodista con 25 años de experiencia. Actual columnista del diario Última Hora y miembro del staff del Correo Semanal de periodismo cultural del mismo medio. Emprendió estudios de especialización en Norte, Centro y Sudamérica. Es realizador audiovisualista formado en la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba con posgrado en didáctica universitaria. Fue Consejero de la TV Pública y Miembro del Consejo Nacional de Cultura. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2009 otorgado por la Cámara de Diputados de la Nación en categoría principal y segundo premio, segundo Premio Mejor documental Premio Cabildo Paraguay 2005 y Premio Ipac Documental 2004. Realizó diversas publicaciones de artículos periodísticos, académicos y científicos sobre temáticas de historia reciente (dictadura stronista), normativa sobre libertad de expresión, antropología, etc., y realizó breves documentales en temas de problemática social. Es exsecretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay y exsecretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay. Exbecario del Programa Memorias del Social Sciencie Research Council de Nueva York, exbecario de OEA para ética y libertad de expresión, exbecario de Prolides en liderazgo y exbecario del IIDH en Educación y DDHH. Participó de investigación en el Centro de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Córdoba en Procesos mediados de educación, en la experiencia de talleres de comunicación intercultural para pueblos guaraníes de Paraguay. Realiza trabajos de acompañamiento a pueblos indígenas en diversos procesos, en particular al pueblo Aché.
LOURDES FÁTIMA DÍAZ CHÁVEZ
Paraguay
Lourdes Fátima Díaz Chávez, nació en Asunción el 10 de diciembre de 1975, estudio en la Universidad Nacional de Asunción obteniendo el título de Licenciada en Contabilidad Pública año 2000, siendo la primera egresada Universitaria de la Comunidad Afroparaguaya Kamba Cua.
En el año 2017 es reconocida por sus intervenciones por los derechos afroparaguayos, lucha que le ganó ser nombrada “Embajadora de la No Violencia”, formando parte de las 100 Mujeres Lideres Embajadoras por la misma causa a propuesta de la Secretaria Nacional de Cultura.
En su faceta de Gestora y Promotora de la Cultural Afroparaguaya, desciende directamente de las matriarcas líderes de la Comunidad a quienes de generación en generación fueron designadas la responsabilidad de la guarda y transmisión de las Costumbres y Tradiciones Afro dentro de la Comunidad, y actualmente su madre Doña Julia Chávez Medina y María Chávez Medina (hermana) son las actuales cuidadoras en línea de sucesión de preservar la Identidad.
Como activista de las políticas afrodescendientes se inicia como Socia Fundadora de la primera Asociación Afrodescendiente del Paraguay, Kamba Cua junio 1999, impulsando desde la fecha el reconocimiento de los derechos Afroparaguayos ante las autoridades, lucha que hasta hoy persiste. Socia Fundadora (2012) y militante de la Asociación Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Cua.
Se desempeñó en su profesión inicialmente en la Municipalidad de Fernando de la Mora, como Jefa de Presupuesto, posterior a este cargo, cursa un “Diplomado en Contrataciones Públicas” título, que la habilita a ocupar la Jefatura de Contrataciones Públicas de la Secretaria Nacional de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, donde también se desempeñó como Jefa de Liquidación de Salarios y Jefa de Contabilidad posteriormente.
En la Secretaria Nacional de Cultura de la Presidencia de la Republica ocupa el cargo de Jefa de Evaluación de Contrataciones Públicas hasta el año 2015, ya en el Ministerio de Educación y Cultura se desarrolla como Jefa de Administración de Descuentos en el año 2013. Actualmente se desempeña como Coordinadora General “Modelo Estándar de Sistemas de Control Interno – MECIP” Municipalidad de Fernando de la Mora
DAVID ALBERTO HERNÁNDEZ PALMAR
Venezuela
David Alberto Hernández Palmar (Wayuu) es fotógrafo, videasta, organizador de programas y periodista. Ha producido documentales para su difusión en Europa para Deutsche Welle y Canal Arte y ha trabajado en colaboración en documentales sobre Wayuu como Dalia se va de Jepira (2006). Ha participado dos veces en los Festivales de Cine + Video Nativo Americano de NMAI, como co-director del documental Dueños del Agua y como participante en la mesa redonda, «Madre Tierra en Crisis».
Hernández Palmar ha curado independientemente programas cinematográficos indígenas en Venezuela y en el extranjero. En 2009 incluyeron la Muestra de Cine Indígena de Venezuela presentada por la Fundación Nacional Cinetheque y la primera Muestra de Cine Indígena en La Guajira, y en 2010 una selección de películas indígenas para el Festival de Cortometrajes Manuel Trujillo Duran. En 2009 también programó una muestra cinematográfica indígena en Ginebra para la reunión de expertos de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas, y organizó la noche inaugural en Barcelona para la Muestra de cine indígena circulante: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Como fotógrafo, Hernández Palmar ha participado en diversas exposiciones, recibiendo en 2007 el Premio Sebastián Garrido de Fotografía en la III Bienal Nacional de Artes Plásticas de Puerto La Cruz, Venezuela por su serie «Iconocomunicantes», y en 2010 fue distinguido con una Mención de Honor para su ensayo fotográfico «Wayuu Life: a View From Within» por los Premios de Fotografía All Roads de National Geographic. Fue panelista en una sesión de la conferencia Res Artis 2010 «Las Américas: prácticas artísticas independientes en la era de la globalización». En 2005 fue cofundador de South American Art Company, que ganó un premio IDEAS por su innovadora traducción de formas de arte indígena a la moda occidental.
Estudió periodismo en la Universidad Rafael Belloso Chacín y fotografía en la Escuela Julio Vengoechea en Maracaibo, Venezuela. Ha sido investigador invitado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Iowa, y es miembro de los consejos consultivos de PeruVine / PeruDigital, el Laboratorio Digital Etnográfico de la Universidad de Florida Central y la Asociación Internacional de Etnobotánica. Hernández-Palmar vive en Maracaibo, donde trabaja como reportero independiente para varias publicaciones, incluida la revista Wayuu Wayuunaiki.
MARIANO ESTRADA AGUILAR
México
Del Pueblo Tzeltal – México, comunicador y cineasta, Coordinador General en la actualidad de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas – CLACPI.
Desde el año 1992 hasta la fecha, se desempeña como comunicador y ha realizado mas de treinta producciones videográficas, de las cuales veinticinco han sido videos y unas cinco cápsulas informativas. Todas ellas han estado destinadas a las comunidades. Para decidir el tema a tratar en el video, se toman en cuenta los trabajos más urgentes de la organización. Su trabajo como comunicador consiste en poner esas urgencias en lenguaje visual. En un primer momento, elabora el guion, realiza las investigaciones correspondientes y con eso el plan de producción. Esto implica coordinar con las comunidades para recoger sus testimonios, opiniones y comentarios sobre el tema que se va a desarrollar en el video. También asisten a los eventos públicos que celebran los grupos contrarios y tratamos de documentarnos con solidez y con el apoyo de archivos y fuentes primarias. Además de grabar, realiza la parte de post-producir y difundir los resultados comunidad por comunidad.
El primer video profesional que hicimos fue La marcha Xi’nich realizado en el año de 1992. Así comenzó una serie de videoproducciones de los cuales sobresalen Ayer, hoy y siempre, realizado en 1998, que narra la historia de lucha de la organización Xi’nich. Xi’nich es una palabra ch’ol que significa “hormiga” y es el nombre de nuestra organización que aglutina a comunidades ch’oles, tseltales y zoques. Otro video, llamado Lohil k’in: fiesta de burla, lo hicimos en 1999; éste es un trabajo cultural sobre el carnaval de Bachajón. El Comité de Defensa de la Libertad Indígena (CDLI) tuvo la necesidad de hacer el registro de esta importante fiesta, ya que ésta no se realiza en nuestra región, ni entre nuestras comunidades también de origen tseltal. Ésta al parecer se perdió al emigrar de Bachajón a las tierras bajas de Palenque, Chiapas.
VIVIANA LIMA
Bolivia
Ex secretaria ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Bartolina Sisa en La Paz, allá por los años ochenta, fundadora de Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional y, actualmente, Apu Mama T’alla del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ).
A fin de defender y promover el derecho de las mujeres campesinas indígenas originarias a participar en los diferentes niveles de decisión política, mujeres de varias partes del país crearon, el 10 de enero de 1980, la Federación Bartolina Sisa, hoy llamada Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – “Bartolina Sisa”. Uno de los pilares fundamentales de esta organización matriz fue la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de La Paz, en la que convivieron diferentes líneas ideológicas influenciadas por distintos partidos y movimientos. Gracias a esta riqueza de ideas, en 1994, sus cuadros promovieron, junto a otros sectores, la construcción del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP).
He sido dirigente desde inicios de los ochenta luego de que las mujeres se organizaran. En el año ‘79 se ha llevado un ampliado nacional donde se formó el comité ad hoc a la cabeza de la compañera Lucila Mejía de Morales, que era de la provincia Aroma del departamento de La Paz, del ayllu Sullcavi.
El ‘80 ya se formaron las estructuras provinciales. Soy de la segunda sección, municipio de Laja, donde se ha llevado el congreso provincial de mujeres. Entonces, ahí fui elegida como representante provincial por la provincia Los Andes. Esa vez había escases de pan debido a la galopante inflación en el país.
He sido elegida en el mes de febrero en mi municipio. Mi alcalde nos ha dicho: “bien que las mujeres se organicen”. Esa vez las mujeres no estaban politizadas. Nuestro interés era defender a nuestro pueblo, como la líder indígena Bartolina Sisa. A los hombres, en nuestros tiempos, los buscaban los militares y paramilitares, recogiendo de casa en casa.